Aprende la regla de jerarquía de operaciones: claves para resolver cálculos matemáticos correctamente
Introducción
La regla de jerarquía de operaciones es una regla matemática fundamental que se aplica a las operaciones aritméticas. También se la conoce como regla de precedencia de operaciones. Si no se sigue esta regla, puede haber muchos errores en los cálculos. En este artículo, explicaremos esta regla en detalle y cómo aplicarla correctamente.
¿Qué es la Regla de Jerarquía de Operaciones?
La Regla de Jerarquía de Operaciones es una regla que establece el orden correcto en el que se deben realizar las operaciones aritméticas. La regla establece que antes de realizar cualquier operación, primero se deben realizar las operaciones dentro de los paréntesis, seguidas de las operaciones de exponentes, luego las multiplicaciones y divisiones y, finalmente, las sumas y restas. El orden de realización de las operaciones también se conoce como "orden de precedencia".
La regla garantiza que un problema matemático tenga una única respuesta correcta. Cuando se realizan cálculos sin aplicar esta regla, diferentes personas pueden obtener diferentes resultados. Por ejemplo, 3 + 2 x 4 puede dar como resultado 20 o 11, dependiendo del orden en que se realicen las operaciones.
¿Cómo aplicar la Regla de Jerarquía de Operaciones?
Para entender mejor cómo se aplica la Regla de Jerarquía de Operaciones, se puede utilizar acrónimo PEMDAS. PEMDAS es un acrónimo que representa el orden en que se deben realizar las operaciones. Cada letra representa un tipo de operación y se realizan en el siguiente orden:
- P (Paréntesis)
- E (Exponentes)
- M (Multiplicación)
- D (División)
- A (Adición)
- S (Sustracción)
Primero, se realizan todas las operaciones entre paréntesis. Si hay más de un conjunto de paréntesis, se realizan primero los cálculos del paréntesis más interno.
Luego, se resuelven todas las operaciones que contengan exponentes.
Después, se resuelven todas las operaciones de multiplicación y división en el orden en que aparecen, de izquierda a derecha.
Finalmente, se resuelven todas las operaciones de adición y sustracción también en el orden en que aparecen, de izquierda a derecha.
Por ejemplo, si se tiene el siguiente problema: 3 x 2 + 5 - 6 / 3, primero se realiza la división, luego la multiplicación y, finalmente, la suma y la resta.
3 x 2 + 5 - 6 / 3 = 3 x 2 + 5 - 2 = 6 + 5 - 2 = 9
Por lo tanto, el resultado final es 9.
Errores comunes en aplicar la Regla de Jerarquía de Operaciones
Uno de los errores más comunes en la aplicación de la Regla de Jerarquía de Operaciones es olvidar la presencia de paréntesis o no aplicarlos correctamente. Es importante que se preste atención a los paréntesis y que se resuelvan todas las operaciones dentro de ellos primero. Si no se hace esto, el resultado obtenido puede ser incorrecto.
Otro error común es no seguir el orden de precedencia de las operaciones. Por ejemplo, si se realiza primero las operaciones de suma y resta antes que las operaciones de multiplicación y división, se puede obtener una respuesta incorrecta.
Conclusión
La Regla de Jerarquía de Operaciones es una regla fundamental en matemáticas que establece el orden en el que se deben realizar las operaciones aritméticas. Esto garantiza que se obtenga la respuesta correcta al resolver un problema matemático. Si se sigue PEMDAS correctamente, que es el acrónimo para "Paréntesis, Exponentes, Multiplicación, División, Adición y Sustracción", se resolverán los problemas matemáticos correctamente. Es importante recordar que los errores comunes no solo pueden llevar a resultados incorrectos sino también pueden hacer que cálculos complicados sean mucho más difíciles de resolver. Por lo tanto, se recomienda que siempre se sigan las reglas y se aplique cuidadosamente la regla de jerarquía de operaciones en los cálculos aritméticos.
Otros Contenidos